Según el INDEC, la economía del conocimiento o economía naranja generó USD 7.817 millones de ingresos en 2022. Se registraron 486.700 empleos asalariados formales, con un ingreso anual promedio alrededor de los USD 20.200. Esto posiciona a Argentina como el segundo exportador de la región, detrás de Brasil, y en el puesto 38 a escala mundial.
Según datos del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), en 2021 las mujeres ocuparon el 30% de los empleos en las industrias de software en Argentina.
A su vez, los puestos de trabajo de la economía del conocimiento se caracterizan por ser empleos de alta calidad, bien remunerados, con buenas condiciones laborales en las que se fomenta la educación y formación continua. Aun así, existen sectores específicos en que la situación se muestra más inequitativa para las mujeres y disidencias. Por ejemplo, en las actividades cinematográficas sólo el 8% de los empleados son mujeres, en publicidad e investigación de mercado sólo el 14%, y en Software y Servicios Informáticos (SSI) el 20%.
Por otro lado, la titular de la Cámara mencionó que el desafío principal que enfrenta la economía naranja es “lograr tener un financiamiento en tiempo y forma es fundamental y trascendental”.